Agave Karwinskii, agave microendémico

Agave Karwinskii, agave microendémico

Seguramente si eres amante del mezcal habrás degustado mezcales de maguey cuishe, pues este maguey pertenece a la especie de Agave llamada Karwinskii y es una especie que se considera microendémica ya que su espacio de distribución no rebasa los 132 km y es una de las variedades de Agave que tiene más nombres comunes en proporción a su distribución.

¿De donde viene el nombre de la especie?

El agave Karwinskii, debe su nombre a que el naturalista alemán Joseph Gerhard Zuccarini, quien describió taxonómicamente esta especie, quiso dedicárselo a su connacional, otro naturalista y geólogo alemán al Barón Wilhelm Friedrich von Karwinsky von Karwin, quien por cierto este último vivió en Oaxaca entre los años de 1827 al 1832.

Sus características

El Agave Karwinskii, es una especie microendémica limita su distribución en las zona áridas del valle de Tehuacán y los valles centrales de Oaxaca, entre los 750 y 2000m de altitud.

A diferencia de otros magueyes mezcaleros, es una planta que crece en áreas de suelos calizos y poca lluvia, donde las colonias formadas por hijuelos dan sombra y humedad a las plantas más pequeñas. Por su tronco se le utiliza para leña y como cerca viva en la delimitación de terrenos; también se extraen fibras de sus hojas. Se trata de una especie de aspecto muy variable; cambian su altura o grosor, así como el color , el tamaño y la forma de sus hojas. De ahí que se reconozcan variantes con nombres distintos. Es necesario profundizar nuestro conocimiento sobre la diversidad de formas que presenta esta especie para identificar sus sub-especies, variedades o ecotipos. Maduran entre los 10 y 12 años. (1)

Nombres comunes

Esta especie se le conoce con varios nombres comunes según la región Cuishe, Madrecuishe, BiCuishe, Barril, Cirial, Tripón, Largo, Tobasiche, etc

A. Karwinskii/Cuishe
A. Karwinskii/Cuishe
Comunidades que elaboran mezcal con A.karwinskii

Por ejemplo en el Valle de Oaxaca a las personas que tienen una barriga prominente se les llama tripones. Por lo que a una variedad de Agave Karwinskii en Santa Catarina Minas, Oaxaca, que tiene la base del tallo en forma de barriga, le dicen maguey tripón.

En Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca, a otra variedad de A. Karwinskii le dicen Cuishe o Cuixe el nombre viene de un deformación de la palabra en zapoteco que quiere decir persona sucia y greñuda.(2) Y sí tiene que ver con la característica de este agave ya que las pencas que van quedando abajo mientras va creciendo, se van secando y dan la apariencia de una cabeza de persona “greñuda”. En el caso del Madrecuishe es por su altura y en el caso del Bicuishe viene del vocablo zapoteco Bini que quiere decir dedo meñique o pequeño y es que este agave es pequeño en comparación con los anteriores mencionados.

Agave Karwinskii/Madrecuishe
Agave Karwinskii/Madrecuishe

En otras comunidades como San Dionisio Ocotepec, Oaxaca, le dicen Cirial, esto dicen es por tener un tronco largo que parece un cirio.

En Sola de Vega, Oaxaca le dicen Tobasiche el vocablo toba en zapoteco es maguey, pareciera dos vocablos zapotecos unidos, toba y cuishe, así que infiero que puede significar maguey greñudo, aunque debo confesar que aún no lo tengo fundamentado, lo que sí es que el Tobasiche es muy alto como el Madrecuishe en otras regiones del mismo Estado de Oaxaca. Y a los Karwisnkii no altos y gruesos se le llama barril, por su semejanza a un barril.

A. Karwinskii/Tobasiche
A. Karwinskii/Barril
Curiosidades de este agave

Algunos maestros mezcaleros comentan que el mezcal elaborado de Agave Karwinskii, además de ser muy aromático siempre deja un retrogusto ligeramente amargo.

Cabe mencionar que para la elaboración del mezcal, en algunas comunidades de Oaxaca, esta especie de maguey la dejan enmohecer después de cocerlo y antes de machacarlo para que se produzca un buen mezcal. Los mezcales elaborados de esta especie de maguey son solo elaborados en  Oaxaca y el sur de Puebla.

Como te puedes percatar, el tomar un mezcal hecho de Agave Karwinskii es un privilegio ya que tuvieron que pasar 12 años para cortarlo, además debe llevar un proceso especial en su elaboración y no en todo el país se elabora. Te invito a que lo degustes con orgullo y respeto.

agavekarwinskii

(1)Conabio 2006. Mezcales y diversidad, 2a Edición .Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México.
(2) Comentado por el Dr. Felipe Palma dentro del Taller de Mezcología

18 comentarios en “Agave Karwinskii, agave microendémico”

  1. Saludos desde San Pedro Totolapam. Pasa a saludar amigo. aquí lo conocemos como cuishe y si hay en esta región. A mí en lo particular me encanta el mezcal que se destila de sus pencas 😁🥳

    1. Hola Iván. en la especie de Agave karwinskii, por el momento no están registradas sub-especies , ni variedades. Se contemplan formas, como comenta el artículo. Hay una investigación donde probablemente el maguey matrero y tripón de la comunidad de Santa Catarina Minas , puedan ser sub-especies. Pero aún no está completo el estudio

  2. Qué maravilla de información, me gusta mucho la descripción qué haces yo los marido con mi cerámica! 👀 me gusta hacer shots especiales para tan refinado elixir!! Saludos!! 🧡

  3. Como bien mencionan, hacer el maridage con el mezcal, es cosa distinta hacia para con los vinos, el mezcal, puede ser disfrutado como para abrir apetito, después de la comida como un buen digestivo, en la tarde-noche como un relajante muscular, pero si decides hacer el maridaje no es recomendable, he intentado varios me gustan pero para recomendarlos que sean buenos o como los que encuentras en varias ligas, no lo recomiendo y si que he disfrutado desde el espadín, tobalá, cuishe, madrechuishe, bi cuishe, barril coyote, jabalí, arroqueño, pechuga de guajolote con espadín, gusano con espadín, doble gusano con espadín, texpetate, lumbre, y proximamente por conseguir cirial con pechuga de guajolote, y cupreata o papalote. El Mezcal a besos y despacio y a mi gusto no frío. saludos.

    1. Yo si he conseguido maridarlos, de hecho hice un evento de maridaje con quesos y jamones españoles en la Ciudad de México. No se me había ocurrido combinarlos con mezcal pero una vez que lo hice me lleve una grata sorpresa.
      La diferencia con los vinos es que, un vino sabes con que lo puedes maridrar, un Malbec con carnes rojas, por ejemplo; sin embargo no es así con el mezcal, cada agave, región, temporada y maestro tienen sus características y es imposible decir que los Karwinskii se llevan con cierto tipo de quesos. La desición de con que maridarlo se toma hasta que uno lo prueba y obviamente se requiere de bastante experiencia para definirlo.
      Saludos

  4. Hola
    Yo lo he intentado maridar con varios alimentos pero sigo sin encontrar aún la combinación perfecta. Hace unos días los degusté con betabel, que también tiene un sabor muy fuerte a tierra, sin embargo no se consigue un fusión de sabores en la boca.
    ¿Sueles combinar el mezcal con algún alimento? ¿Le has encontrado par a los cuishes?
    Recibe un cordial saludo.

    1. Estimado Carlos: Es complicado hacer algún tipo de acompañamiento con base la variedad de agave. Ya que los aromas y sabores del mezcal dependen de tres pilares importantes: El agave, El proceso de elaboración de la región (especialmente la fermentación) y el ajuste alcohólico que hace el maestro mezcalero tradicional. Así que es posible que un mezcal elaborado en Mihuatlán, tenga aromas y sabores diferentes a uno elaborado en Santa Catarina Minas o Matatlán. No me atrevería a decir que todos los cuish tienen sabores terrosos. Te invito al curso: Propiedades sensoriales del mezcal, donde explicamos todo eso. Checa este link: https://mezcologia.mx/curso-propiedades-sensoriales-del-mezcal/

  5. Pingback: OAXACA – Oaxaca de Juárez, MEX

  6. Hola Luis !! Antes que nada quiero felicitarte por todo lo que promueves y sobretodo por fomentar la cultura del mezcal, ojala tenga pronto la oportunidad de conocerte en persona y aprender mas de ti, además de poder invitarte un mezcal de nuestra región. cuando gustes venir a Morelia, Michoacán, aqui tienes tu casa.

    Saludos Coordiales

    Lic. Sergio Hernández Gamiño
    Director General
    Mezcal Armonía

    1. Estimado Sergio: Gracias por tu comentarios, tengo planeado estar en Morelia a finales de septiembre solo que me confirmen la fecha y con gusto nos conocemos y nos tomamos un mezcalito. Un abrazo , saludos Luis Nogales

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *