Agave maximiliana

Agave maximiliana

Por: Luis Nogales 

Con el reciente anuncio de la proclamación de la Denominación de Origen de la Raicilla, les comparto algunas de las características del Agave maximiliana, llamado comúnmente maguey lechuguilla y que es utilizado en la elaboración de este destilado de agave que se produce en el occidente de la República Mexicana, especificamente en la costa del estado de Jalisco.

Quién le puso el nombre

También es conocido como maguey tecolote en Sinaloa y como maguey manso en Puebla. Precisamente fueron los hermanos Pedro e Ignacio Blásquez, hacendados pulqueros de Puebla, quienes dedicaron la clasificación del maguey manso en la obra: Memoria sobre el maguey mexicano (Agave maximiliana), en el año de 1865, ya que decían que de este agave se extraía pulque fino, por esa razón se lo dedicaron a Maximiliano I. (Hernández-Medina 2017)

Maximiliano y el clero. Foto: Archivo General de la Nación

Distribución

De acuerdo con datos de la CONABIO, Su hábitat son las pendientes rocosas con suelos someros y oscuros , en regiones de poca precipitación y temperaturas semicálidas . De la Sierra Madre Occidental, Sinaloa y Durango hasta el Bajío, entre 2000 y 3000m de altitud. En general comparte su hábitat con Agave Rhodacanta, pero prefiere tierras más altas y florece con otra temporada. Se reproduce solo por semilla, por que las plantas se encuentran tan dispersas, sin grupos densos como las especies que producen hijuelos. 

Agave maximilina. Foto: Instagram @johnnythefisher

La forma de sus hojas las cuales pueden llegar a medir hasta 3 mts de largo y el color rojizo de sus espinas lo hace un maguey muy atractivo para fotografíar y subir a las redes sociales. 

Almácigos de Agave maximiliana .Foto: Instagram @eleu_rms

Afortunadamente algunas marcas de Raicilla , al ser un maguey que solo se reproduce por semilla , han hecho recolecciones y creado almácigos para la reproducción de dicho maguey, que de no hacerlo y ante la creciente demanda de la raicilla , podría convertirse en una especie amanezada. Y tu ya probaste la raicilla o el destilado de este maguey, cuéntanos.

Detalle de Agave maximiliana. Foto: instagram. @el_kali_

5 comentarios en “Agave maximiliana”

  1. ing. Miguel Angel Ramos

    Me intereza conocer mas sobre el cultivo ciclo para desarrollar un programa de fertlizacion tipo semi organica me encuentro en la sierra occidental de Jalisco

  2. Hola, m interesa conocer mas acerca, de los distintos tipos de destilados que, se producen en México, mire tu reporte acerca, de la raicilla, se que se da en la costa de jalisco, tendrás algo acerca del sotol de Chihuahua o del bacanora en Sonora? De ante mano te agradesco por tu atención, saludos cordiales

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *