El maguey que se convirtió en Diosa
Por : Luis Nogales
El Agave salmiana es el agave que fue deificado por la cultura mexica (aztecas), representaba a la Diosa Mayahuel, la diosa de las 400 chichis (senos en náhuatl), que alimentaba a sus 400 conejos (centzontotochtin), los dioses de la embriaguez de pulque. La leyenda dice que un demonio (Tzitzmitl) se enamoró de Quetzacoatl y fue castigada con la muerte y sus restos fueron esparcidos y enterrados y de ahí brotó un maguey. Conoce la leyenda completa en el siguiente link: https://mezcologia.mx/mayahuel-la-diosa-lactante/
Como dato curioso, los dientes de los márgenes de las pencas del Agave salmiana tienen la forma de senos, lo que confirmaba a los mexicas, su origen sagrado.
Nombre científico
Gentry reconoce cuatro categorías infraespecíficas (García-Mend, 2018) las cuales son:
- Agave salmiana var. salmiana
- Agave salmiana var. ferox
- Agave salmiana subsp. Crassispina
- Agave salmiana subsp. tehuacanensis
El nombre de la especie se le otorgó en honor al taxónomo alemán Joseph Maria Franz Anton Hubert Ignaz [príncipe de] Salm- Reifferscheidt-Dyck (1773-1861). (González et,al. 2009)
Nombres comunes
El Agave salmiana es conocido por varios nombres de acuerdo variedad , subespecie y comunidad donde crece:
- Maguey manso
- Maguey verde
- Maguey cimarrón
- Maguey mezcalero
- Maguey pulquero
- Maguey mano ancha
- Maguey de quiote (González et,al. 2009)
- Yavi cui (maguey verde en mixteco)
- “Exmo ́tstsaajts” (maguey base ancha en mixe)
Usos
Es mayormente conocido como maguey pulquero en el altiplano mexicano. De él se obtiene el aguamiel que posteriormente se fermentará para convertirlo en pulque. En los estados de Guanajuato, San Luis Potosí y Durango se utiliza para la elaboración de mezcal. En algunas comunidades de los valles centrales de Oaxaca en ocasiones el A. salmiana subsp. tehuacanencis se utiliza para la elaboración de mezcal.
También se utiliza como cerco vivo para delimitar terrenos y huertos. Las inflorescencias ocasionalmente se aprovechan como forraje y el pedúnculo seco o quiote para construcción (techos, paredes y cercos); las hojas suelen utilizarse para hacer techos. (García-Mend 2018)
Caracaterísticas
El Agave salmiana se caracteriza por sus rosetas masivas con hojas suculentas de ápice sigmoidal. Un margen córneo con grandes dientes; inflorescencias con brácteas carnosas y flores robustas hasta de 11 cm de largo. (García-Mend,2018)
Distribución geográfica
Cultivada o en bordes del bosque de Quercus-Pinus, bosque tropical caducifolio y matorral xerófilo, sobre suelos diversos. Elevaciones de 1500-2600 m. (García-Mend, 2018)
Bibliografía
García-Mendoza Abisaí (2018) Fichas técnicas de loa agaves de Oaxaca. UNAM.Instituto de Biologia. CONABIO
Gonzalez et,al. (2009) Agaves. Magueyes, lechugillas y noas del estado de Durango y sus alrededores. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/322243902_Agaves_-magueyes_lechuguillas_y_noas-_del_Estado_de_Durango_y_sus_alrededores
Pingback: La miel de agave y todo lo que tienes que saber - QUIXE
Pingback: El maguey que se convirtió en Diosa - Mezcal Fuego Verde