CEMMEZ, pretende aminorar el impacto negativo que produce la elaboración de mezcal
De acuerdo a las cifras que maneja el Consejo Regulador del Mezcal, en 2016 se encontraban registradas 648 marcas de mezcalante este organismo. Ése mismo año en el Diagnóstico de la cadena de valor Mezcal de la regiones de Oaxaca, elaborado por la Coordinación General del Comité Estatal para el Desarrollo de Oaxaca (COPLADE), se contabilizaron 7000 marcas de mezcal en todo el país. La producción de mezcal de cada una de estas marcas tiene un impacto en el medio ambiente, ya que se ocupan aproximadamente 7 kilos de leña por cada litro de mezcal, así como 20 litros de agua, lo que conlleva a la deforestación de los montes y al desperdicio del agua.
La nueva oportunidad de negocio
Ante la gran demanda de esta bebida en el mercado nacional, se está viendo una oportunidad de negocio, no solo en el destilado , si no en la venta del maguey que, en estos momentos su precio fluctúa en los $12.00 por kilo; se debe tomar en cuenta que en promedio se utilizan 3 toneladas de maguey para elaborar un lote de mezcal. Además, el consumo de la inulina y la miel de agave está creciendo en Estados Unidos y países europeos. Esta nueva oportunidad de negocio, está generando que las plantaciones de maguey se incrementen sin una asesoría adecuada, generando erosión en lugar de ayudar a retener el suelo y el agua de los montes.
En el mismo tenor la falta de diagnósticos de costeo de los mezcales artesanales elaborados en comunidades de alta marginación y muy alta marginación, lleva a los productores a vender sus productos muy por debajo de lo que cuesta su producción.
La profesionalización del sector mezcalero, una solución
Estas problemáticas que son poco conocidas por el consumidor final, han llevado al Centro de Estudios sobre el Maguey y Mezcal A.C. (CEMMEZ) a desarrollar programas de concientización y formación sobre temas del mezcal, como el Diplomado en Agaves y Mezcales de México.
“Concientizar sobre las problemáticas en la cadena productiva maguey–mezcal y construir soluciones es uno de los objetivos más importantes del CEMMEZ. Una de las formas de lograrlo es a través de la formación. Por eso desarrollamos este Diplomado” comenta Luis Nogales director de CEMMEZ.
Dicho diplomado pretende rescatar la dimensión social y cultural del mezcal que se está perdiendo ante la creciente mercantilización de este destilado mexicano.
El Diplomado en Agaves y Mezcales de México
De acuerdo al programa del diplomado, este tiene una duración de 5 meses, en modalidad semi-presencial. Es decir las clases se reciben virtualmente a través de la plataforma de CEMMEZ, todos los jueves de 19:00 a 20:30 hrs. El diplomado está dividido en 5 módulos que van desde la cultura del agave hasta la panorámica actual el mezcal, pasando por la cultura del mezcal, su legislación y sus propiedades sensoriales. Esto lo convierte en el programa de formación más completo en temas de agaves y mezcales en el ámbito educativo.
“Nuestro programa fue elaborado con el trabajo de expertos en técnicas socioeducativas y con base en una metodología de enseñanza participativa, combinando los saberes tradicionales con la investigaciones académicas que se han hecho sobre el maguey y el mezcal”. Afirma el Dr. Arturo Jarquín, coordinador educativo del diplomado.
Ante la reciente polémica sobre la apertura de la Denominación de Origen del Mezcal se le pregunta al director de CEMMEZ como se aborda este tema en el Diplomado: “El Diplomado ya lleva en su nombre la diversidad de agaves y mezcales que existen en México. En el programa, no se habla solo del mezcal de Oaxaca, sino de toda la diversidad biocultural y social de los mezcales que se producen en el país, desde su origen hasta la legislación actual, así como sus vacíos jurídicos que acarrean los problemas y desinformación que vivimos hace unas semanas”
Para más información sobre los programas del Centro de Estudios sobre el Maguey y el mezcal A.C. pueden visitar su página web: http://cemmez.org.mx/diplomado-en-agaves-y-mezcales-de-mexico/
Pingback: CEMMEZ, pretende aminorar el impacto ante la gran demanda del mezcal - Mezcal Fuego Verde