Curso: Conociendo los mezcales tradicionales/Europa

Curso Conociendo los mezcales tradicionales de México

Dirigido a: Comercializadores de mezcal, bartenders, encargados de barras de mezcalerías y amantes del mezcal, radicados en Europa y otros países. 
Duración: 43 hrs distribuidas en 10 semanas. 
Fechas:  del 27 de abril al 3 de julio de 2020
Horario:  Lunes de 19 a 20:30 hrs 
Modalidad: En línea
Costo: EUR 170 (menos el 15% de descuento por contingencia sanitaria)

El mezcal es una bebida alcohólica destilada tradicional, mestiza, elaborada con agaves mezcaleros cocidos, tanto silvestres como cultivados. Fabricada de forma tradicional por  pequeños productores en 24 estados de la república mexicana, cuyo proceso abarca cinco fases principales, a saber: cocción del agave, estiba, molienda o maceración, fermentación y destilación. Esta última fase se realiza a partir de la asimilación de artefactos y técnicas traídas en el virreinato, como son el destilador chino que llegó a través de la cultura filipina y el alambique de cobre, herencia de la cultura árabe.  

Los mezcales tradicionales se elaboran desde un modelo artesanal basado en un conocimiento ancestral (desde el virreinato) sobre la destilación de agaves, transmitido de generación en generación, desde el momento en que se cultiva el maguey hasta el momento de la destilación. Los procesos de elaboración representan de forma viva esos saberes sobre la destilación de agaves que permite transformar un elemento natural con una fuerte carga social y cultural, como es el agave, en un producto social, cultural e identitario, como son los mezcales tradicionales. En esta misma línea, se puede decir que el mezcal debe ser considerado como un patrimonio cultural inmaterial y material de México, debido a su trazabilidad histórica, el saber hacer que ha sido heredado de generación y generación, y que actualmente se encuentra amenazada debido a la gran demanda de esta emblemática bebida mexicana. 

Sin embargo, en el ámbito de la comercialización las prácticas que predominan para presentar y degustar mezcales son la cata y la degustación, las cuales corresponden a un modelo de destilados industriales enfocado en los aromas y sabores y, por tanto: excluyen la dimensión histórica, social y cultural del mezcal, presentando un producto desvirtuado, en función de la demanda  del mercado.

De igual manera, el modelo de producción y comercialización de la DOM/NOM-070 al no basarse en estudios que den cuenta de esta amplia y diversa dimensión social y cultural de los mezcales de México,  reduce y estandariza arbitrariamente todas las variedades y diversidad de procesos a sólo 3 categorías: Mezcal, Mezcal Artesanal y Mezcal Ancestral, basándose únicamente en los materiales, instrumentos, o tecnologías utilizados y excluyendo la dimensión social.

Ante esta situación de exclusión de las culturas mezcaleras, ¿qué papel tienen los comercializadores de mezcal que se encuentran en el extranjero?  Sin duda tendrían que tener las herramientas necesarias  para la creación de experiencias culturales y sensoriales que rescaten y visibilicen la dimensión social y cultural de los mezcales que existen a lo largo de México.   

En este contexto, la formación y capacitación de comercializadores de mezcal, barrenderos, sommeliers , encargados de barras de mezcalerías como  conocedores de la cultura del mezcal tradicional constituye un proceso de gran importancia, que les permitirá construir nuevos significados sobre la cultura del mezcal y  desarrollar herramientas que coadyuven la transmisión de los profundos significados culturales, históricos e identitarios del mezcal en el campo de la comercialización. Para ello, se requiere de un modelo de promoción que haga lugar a esta multidimensionalidad del mezcal.

Por lo anterior, el Centro de Estudios sobre el Maguey y el Mezcal ha elaborado un curso de formación para comercializadores de marcas de mezcal, barrenderos, encargados de barras de mezclarías, fuera de México, que estén interesados en promover la cultura del mezcal a través de degustaciones y experiencias culturales y sensoriales, en el cual podrás ampliar tus conocimientos sobre los agaves mezcaleros y mezcales tradicionales y la problemática de exclusión de su dimensión socio cultural, con el fin de construir un modelo de promoción culturalmente responsable (CURE) que toma en cuenta dichos aspectos sociales, culturales y sensoriales, y desarrollar nuevas habilidades para su implementación en la promoción de marcas de mezcal.

Requisitos de ingreso

  • Ser comercializador de mezcal o trabajar en un centro de consumo que comercialice mezcal radicando fuera de la república mexicana.
  • Contar con tiempo de 1:30 hrs para clases virtuales  los martes de 19 a 20:30 hrs (Tiempo de Madrid España) y 3 horas semanales de actividades en línea.
  • Interés por la cultura del Agave y el Mezcal
  • Contar con un mínimo de 43 hrs para la realización del curso

El curso

El curso esta conformado por foros virtuales de discusión, donde el alumnos con base en lecturas y videos, tendrá que verter su opinión sobre los temas que se traten en la semana. Así mismo recibirá clases virtuales en vivo los días martes 19hrs (Hora Madrid España) y se le solicitarán actividades de aprendizaje que deberá enviar via correo electrónico.

Acreditación:

El alumno deberá reunir el 80%de créditos al final del curso para recibir el reconocimiento de haber terminado satisfactoriamente el curso conociendo los mezcales tradicionales

En caso de querer recibir el reconocimiento como embajador o embajadora de la Cultura del Mezcal deberá asitir a la visita a campo a la ciudad de Oaxaca, en el mes de septiembre con duración de 5 días. Donde elaborará a través de una investigación, la reconstrucción histórica de los procesos de elaboración de los mezcales de Oaxaca.  

PROGRAMA

SemanaTEMAS 
27 abril -1 mayo Antecedentes del Agave y el Origen del Mezcal
4 -8 de mayoDiversidad de Agaves mezcaleros de México: características y usos actuales.
11- 15 de mayoLos mezcales tradicionales y la unidad de producción I
18-22 de mayoLos mezcales tradicionales y la unidad de producción II
25-29 de mayoLos procesos de elaboración y la importancia sociocultural del mezcal

1-5 de junio8- 12 de junio
La cultural del mezcal y las categorías de clasificación y definición de la NOM-070-SFCI-2016
5-19 de junioLa cultura del mezcal y las prácticas de promoción (Cata, degustación, saboreada)
22- 26 de junioLa cultura del mezcal y el modelo CURE

29 de junio al 3 de julio
El papel de los comercializadores radicados fuera de México en la promoción de la cultura del mezcal.

Al terminar el curso el alumno tendrá un panorama más amplio sobre la cultura de los mezcales tradicionales.

Si deseas que te enviemos el folleto informativo con la semblanza del docente y la formas de pago, así como otros detalles da click en el siguiente link para enviarte la información a tu mail: Mándame información 

También puedes llamarnos al + 52 (951) 502 64 83 o enviar un mail a: cursos@mezcologia.mx

Si estas interesado en el curso y quieres inscribirte ya, puedes hacerlo pagando con tarjeta de crédito o débito, abajo, en el botón gris. Ya incluye 15% de descuento por contingencia sanitaria. Después de pagar, debes enviar el comprobante de pago al mail: cursos@mezcologia.mx, para que te enviemos el link de inscripción.