Curso de Nivelación 2019

Curso de actualización:
La cultura del mezcal y las prácticas de promoción

Dirigido a: ex alumnos del Diplomado en agaves y mezcales de México.
Duración: 5 agosto -18 octubre
Modalidad: 2 módulos semi presenciales

El Mezcal tradicional mexicano 

El mezcal es una bebida alcohólica destilada tradicional, mestiza, elaborada con agaves mezcaleros cocidos, tanto silvestres como cultivados. Fabricada de forma tradicional por  pequeños productores en 28 estados de la república (Colunga 2010), abarcando el proceso cinco fases principales: cocción del agave, estiba, molienda o maceración, fermentación y destilación. Esta última fase se realiza a partir de la asimilación de artefactos traídos en el Virreinato: el destilador chino que llegó a través de la cultura filipina y el alambique de cobre, herencia de la cultura árabe.

Los mezcales se elaboran desde un modelo artesanal basado en un conocimiento ancestral sobre la destilación de agaves, transmitido de generación en generación, desde el momento en que se cultiva el maguey hasta el momento de la destilación. Los procesos de elaboración representan de forma viva esos saberes sobre la destilación de agaves que permiten transformar un elemento natural con una fuerte carga social y cultural, en un producto social y cultural, identitario, como lo son los mezcales tradicionales.

La comercialización del mezcal

Sin embargo, en el ámbito de la comercialización del mezcal las prácticas de promoción que predominan, la cata y la degustación, excluyen esta dimensión histórica, social y cultural del mezcal, por tanto, presentan un producto desvirtuado, en función de un uso complementario en el mercado, donde se sitúa como producto de consumo desvirtuado.

Así también, el modelo de comercialización de la DOM/NOM 070 no se basa en estudios que den cuenta de esta amplia y diversa dimensión social y cultural de los mezcales de México, pues arbitrariamente reduce y estandariza todas las variedades y diversidad de procesos a 3 categorías: Mezcal, mezcal Artesanal y mezcal Ancestral, basándose únicamente en los materiales, instrumentos, o tecnologías utilizados.

5 cosas que nos sabías del mezcal
Degustando mezcal
La exclusión de la Cultura del Mezcal

Ante esta situación de exclusión de las culturas mezcaleras, ¿qué papel tiene el promotor de la cultura del mezcal? ¿qué funciones puede realizar? ¿por qué es necesaria esta figura?

Dado que el mezcal es un producto social complejo, cuya elaboración involucra  profundos significados culturales, históricos e identitarios requiere de un modelo de promoción que haga lugar a su multidimensión.

Así también, el Promotor de la cultura del mezcal, puede realizar la función de rescatar, documentar, preservar y difundir la cultura del mezcal a través de un modelo que haga lugar a la dimensión social del mezcal.

En este contexto, la formación del promotor de la cultura del mezcal constituye un proceso de gran importancia, que le permite construir nuevos significados sobre la cultura del mezcal y desarrollar herramientas que coadyuven la transmisión de la cultura del mezcal en el campo de la comercialización.

Por tanto, el Centro de Estudios ha elaborado un módulo de nivelación en el cual podrás ampliar tus conocimientos sobre los mezcales tradicionales y la problemática de exclusión de su dimensión socio cultural, así como construir un modelo de promoción culturalmente responsable (CURE) que toma en cuenta dichos aspectos sociales, culturales y sensoriales, y desarrollar nuevas habilidades para su implementación en la promoción de tu marca.

TEMARIO

1.- TEMA 1: La cultura del mezcal

 

FECHA

SUBTEMAS

MODALIDAD

5 -09 agosto Historia/ Mezcales tradicionales. Foro y Clase virtual
12 -16 agosto La unidad de producción Foro y Clase virtual
19 -23 agosto Los procesos de elaboración del mezcal tradicional  Presencial 23, 24 y 25 Cd. de Oaxaca.
La importancia sociocultural y económica en las comunidades de origen. Presencial 23, 24 y 25 Cd. de Oaxaca.
26 -30 agosto Principales problemáticas del agave y los mezcales tradicionales Foro y Clase virtual
14 septiembre Entrega de reporte e-mail / virtual

 

2.- TEMA 2: Las prácticas de promoción y el promotor de la cultura del mezcal

Fecha

Subtemas

Modalidad

16 -20 sep

Introducción

Virtual: Foro y clase virtual

23 -27 sep.

*Las prácticas de promoción y la cultura del mezcal (cata, degustación, saboreada, y experiencias mezcaleras)

*El modelo CURE como herramienta para transmitir la cultura del mezcal

Presencial

26, 27 y 28 sep en CDMX

Presencial

26, 27 y 28 sep En CDMX

30 sept – 04 octubre

18 de octubre

La figura del promotor cultural del mezcal

Entrega trabajo final

Virtual

 

e-mail Virtual

Las clases virtuales serán los miércoles de 19 a 20:30 hrs.

Docente: Luis Nogales

El costo por los dos meses será de: $3,800.00 más IVA en caso de requerir factura.

Incluye: transporte a comunidades, seguro de viajero. Y solo comida en comunidades en Oaxaca.

NO incluye : Transporte de tu lugar de origen a Oaxaca, ni a la CDMX, ni desayunos, ni comidas, ni cenas.

Formas de pago:
12% de descuento en pago de una sola exhibición
2 pagos diferidos en 2 meses sin descuento