Los magueyes cuishes

Los magueyes cuishes

los que separan cultivos

De acuerdo al informe anual del año 2020 del Consejo Mexicano Regulador del mezcal, el maguey cuishe (Agave karwinskii) fue el 4º maguey más demandado por los consumidores de mezcales certificados. Con base en esto números, estoy seguro que si eres consumidor de mezcal, en algún momento has degustado el mezcal elaborado de maguey cuishe.

Origen etimológico de la palabra

De acuerdo a la investigación realizada para este artículo, consultando hablantes de zapoteco del valle y del diccionario zapoteco del Maestro Rodríguez, pudimos concluir que la palabra cuishe está conformado de dos vocablos zapotecos: Cue que significa milpa ó parcela ó terreno y del vocablo bxe que significa inicio (Rodriguez S/F). Por lo tanto cuishe significaría inicio de terreno. Tiene mucho sentido, ya que los magueyes cuishes mayormente son utilizados para la separación de terrenos, es decir como cerca viva. La pronunciación correcta en zapoteco es “cuesh” pero se fue deformando hasta llegar a cuishe. Al ser una palabra en zapoteco y traducirlo al español también se escribe como cuixe o quixe.

El nombre científico

Este nombre común lo reciben dos especies de agave. El Agave karwinskii y el Agave rhodacanta.  Ya que estas dos especies de agave se utilizan como cerca viva para separar cultivos. Si degustas un mezcal de cuishe de Miahuatlán ó de Matatlán,  estará hecho de A. karwinskii. Pero si degustas un mezcal de Santa Ana del Rio, Tlacolula, Oaxaca ó de Santa Catarina Minas, Oaxaca, será un A. rhodancantha. Lo que quiere decir que no todos los cuishes son Agave karwinskii, dependerá de la comunidad donde se elabore.




Agave rodhacantha                                                                                                                   Agave Karwinskii

En la Tesis sobre los agaves de Oaxaca del Dr. Felipe Palma, escrita en la década de los 90 del siglo pasado, habla de 2 formas de karwinskii, esto debido a que los diferentes karwinskii, genéticamente son iguales. Una de esas formas se le nombró forma miahutlán conformaba por los cuishes los cuales tenían como característica principal que su tronco era delgado. Y los de forma Amatengo que tenían como característica principal el tronco grueso y generalmente recibían el nombre común de barril. En palabras del Dr. Abisaí García, director del Jardín botánico de la UNAM, esta división  fue hecha en los años 70 del siglo XX y ya fue rebasada, ya que en la actualidad se han registrado más de dos formas. De acuerdo al estudio morfológico y genético realizado por Nancy Vazquez Pérez, sobre los karwinsky, llegó a la conclusión que podrían considerarse hasta 5 formas taxonómicas diferentes , una subespecie y probablemente una nueva especie. Lamentablemente aún  no tienen nombre científico, por lo tanto se les clasifica como Karwinskii Zucc.

Bicuishes y Madrecuishes

Los nombres bicuishes y madrecuishes, son nombres comunes que se asignan a diferentes formas del A. karwinskii solamente. El A.  rhodacantha no recibe estos nombres.

Estas formas de karwinskii, no necesariamente, las del mismo nombre, tienen las mismas formas ya que varían según la comunidad. Por ejemplo el maguey bicuishe en San Luis Amatlán , Mihuatlán , Oaxaca, llega a ser muy alto, de tronco delgado y con pencas rígidas con un color verde intenso, las cuales se van secando mientras el tronco sigue creciendo. En cambio en los municipios de Tlacolula ó Matatlán Oaxaca, recibe este mismo nombre un maguey de porte mediano que no crece muy alto y que sus hojas también son muy rígidas y verdes. Cabe mencionar que la palabra zapoteca “bi”, significa niño. Por eso algunos pobladores, hacen referencia a que estos magueyes parecen niños mugrosos despeinados. Probablemente de ahí su nombre.




        Bicuishe de San Luis Amatalán, Miahutlán. Foto: @cuquis.4j                                                                             Bicuishe creciendo en Mitla.  @lamezcaloteca

El nombre de Madrecuishe, es recibido, en San Luis Amatlán, Miahuatlán, municipio ubicado en la Sierra sur de oaxaca, por los magueyes que tienen un tronco más grueso  y no son tan altos, sus pencas son un poco más gruesas que los bicuishes y numerosas de color glauco, es decir un verde más cenizo. En otras comunidades de los valles centrales de Oaxaca como en San Luis Amatengo, Ejutla,  también es de tronco grueso y pencas gruesas muy parecidos a los de San Luis Amatlán, pero pareciera que  la posición de las hojas son más erguidas. La Mtra. Nancy Vazquez considera al madrecuishe como una posible subespecie del A. karwinskii. Como podrás apreciar, aún hace falta mucha investigación al respecto.

 




     Madrecuishe San Agustín Amatengo, Ejutla Foto: mezcale.com                                                      Madrecuishe de San Luis Amatlán, Miahuatlán, Oaxaca. Foto: Maguey Chapingo

En resumen las formas de los bicuishes y madrecuishes, no se pueden estandarizar, debido a que va a depender de cómo se le nombren en cada comunidad.

Conoce la diversidad y la importancia sociocultural de los agaves en las comunidades mezcaleras del país, formádote como promotor de la cultura del mezcal o mezcólog@. Incríbete al Diplomado en agaves y mezcales de México, impartido en el Centro de Estudios sobre el Maguey y Mezcal. Para más información da click en el botón de abajo.


Diplomado en agaves y mezcales de México

Conoce más sobre la importancia sociocultural de los magueyes adquiriendo el libro Maguey de Artes de México

<a target=”_blank” href=”https://www.amazon.com.mx/El-Maguey-Artes-Mexico/dp/9706832009?&_encoding=UTF8&tag=mezcologia-20&linkCode=ur2&linkId=0ee7dc8be7fecd544edfe33cf5978a04&camp=1789&creative=9325″>Libro Maguey Artes de México</a>

Conoce el Centro de Estudios sobre el Maguey y Mezcal

Construyendo una cultura sustentable en el sector mezcalero

Da Click Aquí

1 comentario en “Los magueyes cuishes”

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *