Mezcal caxcano y la lucha por su reinvindicación

Mezcal caxcano y la lucha por su reivindicación

Por: Eduardo Sánchez Jiménez y Ariel Vázquez Elorza

Contexto

La región caxcana está integrada a la gran nación Chichimeca del centro-norte de México. Forma parte del valle del Huejucar, en la zona del cañón de Juchipila, antiguo camino real Guadalajara – Zacatecas; actualmente es el suroeste de Aguascalientes, sur de Zacatecas y noreste de Jalisco.

Los caxcanes tenían su propia lengua, eran poblaciones seminómadas. Tenían sistemas propios de preparación e ingesta de alimentos, en otras palabras, existe evidencia documentada y vigente sobre sus tipologías y formas de alimentación.

Este territorio estaba integrado a su vez en el virreinato de la Nueva Galicia, después de la llegada de los españoles en 1519. Existen documentos del siglo XVII donde la Real Audiencia de Guadalajara envía sancionar a los productores de “vino- mezcal” por no pagar sus impuestos correspondientes. Como se registró en 1623, en el que se visitaron los estancos de Calvillo, Cosío y Tepezalá.

Mezcal Caxcano
Maestro mezcalero Aguascalientes
Las incursiones académicas

Dentro de la región caxcana se encuentra el municipio de Calvillo, en cuyo territorio existen evidencias etnohistóricas, sobre una importante actividad mezcalera o lo que comúnmente se le denominó en el periodo virreinal hasta finales del siglo XIX como “estanco de vino- mezcal”.

En este municipio se encuentra el ejido del Terrero de la Labor, en donde se hicieron recorridos de campo para localizar evidencias materiales, así como analizar las poblaciones de flora silvestre local. Se recorrieron aproximadamente 14 kilómetros río abajo del río de los magueyes.

En las entrañas del ejido, se encuentran vestigios de lo que fue una de las “tabernas”, nombre que se le daba a los talleres de destilación de mezcal, y ahí se localizó un sitio en el cual aún se encuentran los cimientos de mampostería, hornos cónicos tipo “barbacoa”, así como un canal de piedra por el cual transitaba agua desde el río hasta el área destinada para el enfriamiento y condensación de vapor- mezcal.

Mezcal de Cacaxtla
Monolito de denuncia

En dicho lugar, también se encontraron instrumentos que se utilizaron en el proceso de destilación de mezcal, como una piedra para machacar el maguey cocido, un monolito de denuncia fechado en 1998 y una batea de madera para la molienda.

Mezcal caxcano
Canoa para molienda de maguey cocido

En el interior del ejido del Terrero de la Labor, se encuentran poblaciones de agaves silvestres, como A. Salmiana y A. Angustifolia, variante Zamandoque o Zamandoki (nombre local). La primera especie utilizada por lo regular para la producción de pulque y la segunda para la producción de mezcal, aunque en otros contextos de México, también se utiliza el Agave Salmiana para la producción de mezcal.

mezcal caxcateco
Maguey Zamandoque

 

 

En un ejercicio para contabilizar la cantidad de individuos de A. Angustifolia, se hicieron aproximaciones mediante un muestreo circular de 400 m2, y dividimos en 4 cuadrantes. Se empleó el método de conglomerados sistemáticos monoetapicos, obteniendo como resultado la cantidad de 885 individuos/ hectárea (individuos a partir de los 50 cm, no hijuelos).

La actividad mezcalera

Los pobladores narran que, desde la tradición oral, saben de la producción y consumo de mezcal de por lo menos 3 generaciones atrás, es decir al menos 100 años antes. Recuerdan que sus abuelos trabajaron en las laderas y barrancos esta actividad agrícola como una actividad complementaria a sus tareas convencionales como lo era la siembra de maíz.

En las décadas de los 60’s, 70´s y 80´s el auge de los destilados de UVA en esta entidad y el posicionamiento de sus productos como los Brandis que tuvieron renombre a nivel nacional, propiciaron la caída en el consumo de mezcal destilado en esta zona, aunado a ello, se inicia un proceso de ajustes y regulaciones fiscales  a los destilados de maguey por el reposicionamiento del Tequila en el mercado nacional y extranjero y su fuerza por defender sus Denominaciones de Origen en la década de los 90´s lo que orilló a la actividad mezcalera a la actividad “ilegal” o clandestina, y muchos de los maestros mezcaleros fueron exigidos a cancelar sus “tabernas” y algunos otros hacedores del destilado se trasladaron a otras entidades como Zacatecas y San Luis Potosí donde su expertis fue reconocida y esta “industria” tenía mayor posicionamiento y fortaleza, lo inició la diáspora de los mezcaleros y el ocaso de la actividad.

Tras estas condiciones, los maestros mezcaleros pasan a la “persecución” fiscal y por consecuente las sanciones monetarias, las autoridades en su momento no vislumbran el potencial del mezcal quedan marginados y excluidos de la zona que pudiera ser incluida en una DOM (como hoy la tiene Zacatecas) al mismo tiempo que se posicionaban los detilados de caña y el mismo Tequila ganando terreno en territorio hidrocálido, al igual que la industria cervecera desplazó al pulque.

Es en los años 2015-2016 (en este tiempo se inicia la gestión) cuando un puñado de mezcaleros y actores políticos iniciaron la gestión para que este Municipio y otros más fueran incluidos en la Denominación de Origen Mezcal rescatando antecedentes como el que observamos en el monolito de denuncia fechado en 1998, encontrado en el ejido del Terrero de la Labor, por lo que podemos intuir que aún en albores del final del milenio, la actividad mezcalera se resistía a desaparecer totalmente del plano caxcano.

Hoy en día, ejidatarios y autoridades se han organizado para conformar una unidad de producción de 30 integrantes, con apoyo del Comité Estatal SistemaProducto Maguey Mezcal de Aguascalientes A.C., para el rescate de la actividad mezcalera utilizando sus poblaciones de agave silvestre, han configurado sus ecosistemas en agroecosistemas silvopastoriles, intercalan sus actividades agrícolas y de aprovechamiento de recursos forestales maderables y no maderables con la incursión de ganado vacuno y caprino.

Ante estos escenarios, donde se han encontrado suficientes evidencias etnohistóricas, materiales e inmateriales de patrimonio cultural, se ha negado al estado de Aguascalientes la incursión a la DOM. Hay, incluso, una iniciativa por parte de la población de Calvillo, investigadores del CONACyT, el SistemaProducto y el Gobierno Estatal de identificar y registrar las poblaciones de agaves silvestres dentro del marco ambiental de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), proponiendo se le conozca oficialmente al Agave Angustifolia silvestre regional con el nombre tradicional de Samandoque o Samandoki, palabras que provienen de la extinta lengua caxcana y que representa un fragmento de su memoria biocultural.

Fuentes de información

Mtro. Víctor Solís Medina, Universidad de las Artes, Aguascalientes.
Comité Estatal del SistemaProducto Maguey Mezcal de Aguascalientes A.C.
Autoridades Ejidales de El Terrero de la Labor.
Informes preliminares, proyecto CONACyT 1406. Problemas Nacionales.

1 comentario en “Mezcal caxcano y la lucha por su reinvindicación”

  1. jesus pichardo vazquez

    Excelente reportaje y ojala despunte esta actividad en el estado y se vean beneficiadas todos los agricultores que se dedican a este cultivo,

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *