¿El mezcal es curativo?

El mezcal es curativo

¿El Mezcal es curativo?

Por: Luis Nogales

Para todo mal mezcal y para todo bien también… reza el refrán y seguramente esta frase nació de algunos de los beneficios que ha aportado el mezcal a la medicina tradicional, pero hay otros que recientemente se le han atribuido pero que lamentablemente son falsos y que pueden perjudicar la salud. Te invito a que repasamos algunos de ellos.

Mezcal en la medicina tradicional

Entre los compuestos químicos que conforman el mezcal se encuentran algunos terpenos como el nerolidol, considerado como un potenciador para la penetración transdérmica (Moser, 2001). Aunque lo tiene en bajas cantidades parece que ha tenido un buen desempeño en la medicina tradicional mexicana  ya que es utilizado generalmente para elaborar cataplasmas de hierbas curativas que desinflaman sobre todo codos y rodillas, así  también es utilizado para desinflamar el vientre de las parturientas.

Así mismo, las curanderas tradicionales, lo utilizan en la limpias para curar el “susto”, entre hierbas y huevos de guajolota, el mezcal abocado con ruda, es rociado con la boca, en diferentes partes el cuerpo, ayudando de esta forma a que el alma regrese al mismo, curando a la persona afectada. (Méndez 2009)

Foto: masmx.com

Dentro de la medicina tradicional también, el algunas comunidades utilizan las tinturas, que son frascos de cristal llenos de mezcal o mezcal de puntas,  combinados con cortezas de árbol, raíces y plantas medicinales. Dichas tinturas se aplican a través dosis y microdosis tomadas, según sea el caso, muy parecido a la homeopatía.

El mezcal también lo recomiendan para el empacho (indigestión). Cabe mencionar que este destilado de agave  mexicanocontiene aproximadamente 85 compuestos químicos, siendo los de mayor porcentaje el etanol, metanol y el agua. Se sabe que el alcohol (etanol), una vez absorbido en el estómago, favorece la vasodilatación. Esto aumenta la secreción de algunas enzimas digestivas, lo que podría tener como consecuencia una digestión más rápida.” (Moreno. Instituto de investigacion en Ciencias Alimentarias de España) 

El mezcal como remedio casero

Por otro lado en algunas comunidades de Oaxaca, se tiene la creencia que las “puntas”(parte del mezcal con más metanol) del  mezcal, elaborado con el maguey tobalá (Agave potatorum), es bueno para la diabetes. Así que la persona con diabetes se toma una copita en ayunas.

No se debe olvidar que el mezcal es una bebida alcohólica destilada, y se tiene que tener cuidado al consumirlo como remedio y más en una persona diabética, ya que se deben cuidar sus niveles de azúcar, tanto altos como bajos, este último puede causar una hipoglucemia. El mezcal efectivamente, al consumirlo en ayunas, puede bajar el nivel de azúcar, hasta niveles muy peligrosos, así no los explica el Centro de enseñanza sobre diabetes de la Universidad de San Francisco, California:

El hígado libera glucosa para mantener los niveles de azúcar en sangre. Pero cuando se bebe alcohol, el hígado está tan ocupado descomponiendo el alcohol, que hace un mal trabajo al liberar glucosa hacia la corriente sanguínea. Esto puede llevar a una caída en los niveles de azúcar en sangre si se está bebiendo alcohol con el estómago vacío.

Cada bebida alcohólica demora aproximadamente 1-1 ½ horas para terminar de procesarse en el hígado. Durante todo ese tiempo, existe el riesgo de azúcar baja en sangre. Así que, si toma 2 bebidas, duplique ese tiempo: estará en riesgo de tener azúcares bajas en sangre de 2 a 3 horas. Cuando más alcohol haya consumido, mayor será el riesgo de una baja seria del azúcar en sangre.

Diabetes y mezcal

Foto: retve.es

También en las comunidades es utilizado como aperitivo antes de comidas tradicionales como el mole y el pozole a manera de que no “caiga pesado” el platillo, el cual generalmente contienes varios chiles y grasas. Se cree, también que mezclar mezcal con jugo de limón puede curar la gripe, parece más bien que, algunos síntomas se aminoran, pero no matan el virus. Estas últimas bondades del mezcal, mencionadas, aún no están estudiadas por investigadores. Estas son solo algunas formas donde el mezcal tradicional, es utilizado como remedio casero.

El mezcal para relajarse 

Lo que si está comprobado científicamente es que el mezcal, al contener aldehídos y alcoholes, pueden generar relajamiento en el organismo, ya que estos compuestos tiene una función narcotizante. Esto se debe a que el  alcohol aumenta la producción de un neutransmisor llamado GABA, que favorece la sedación y la calma. (León-Regal 2014). Además, se reduce otro elemento estimulante, el glutamato. La combinación de ambos efectos provoca la clásica relajación de la borrachera

Beneficios falsos que se le atribuyen al mezcal

Al otro extremo, se tiene la creencia de que el mezcal puede bajar los niveles de triglicéridos y colesterol, pero el mezcal no contiene ninguna sustancia que puede tener esos efectos, en el organismo, si no todo lo contrario.  Dicha creencia se debe a que algunas personas trasladan los beneficios de la inulina del agave, al mezcal, lo cual no es posible, ya que los fructanos  ó inulina de agave ó agavinas, como también se les conoce, contenidas en el agave, desaparecen en el proceso de elaboración del mezcal, ya que se convierte en fructosa, que es el azúcar que las levaduras necesitan para convertirlas en alcoholes y otros compuestos químicos que conforman al mezcal.

Cabe mencionar que los fructanos, fueron extraídas por primera vez en el año 2001, por el investigador japonés Van Loo y Ogura, (Camacho-Ruiz 2016), descubriendo sus múltiples beneficios como prebiótico, el cual influye en el buen funcionamiento intestinal reduciendo los niveles de triglicéridos o colesterol malo para el organismo, así como la reducción de la posibilidad de cáncer de colon. Lamentablemente dichos fructanos que contiene el agave, desaparecen al pasar al proceso de cocción para convertirlo en mezcal, debido a que las cadenas de los fructanos se rompen, convirtiéndose en fructosa, la cual posteriormente en la fermentación se convertirá en alcohol. Por lo tanto, queda claro que los fructanos o la inulina de agave, no existen en el mezcal.

Así que estos últimos beneficios no son verdaderos, una cosa son los beneficios que tiene el agave, materia prima de esta bebida emblemática mexicana, y otro los beneficios que pueda tener el mezcal.

Agavinas

Inulina de agave

Así mismo el mezcal  no combate la osteoporosis, más bien el tomar en exceso mezcal puede generar osteoporosis, debido a que causa déficit de las vitaminas del grupo B y Ácido fólico (Catalá-Moreno 2009)

Sin duda el mezcal es un producto cultural , social, histórico e identitario, que tiene una carga simbólica muy importante en las comunidades, así que hay que enaltecer sus verdaderos beneficios y desechar los que no lo son. No se vale mentir al consumidor para vender unas botellas más, convirtiendo al mezcal en un producto comercial curador de enfermedades que en lugar de ayudar, puede perjudicar la salud de los amantes de este destilado. Exijamos a las marcas que no contribuyan a esparcir información falsa sobre el mezcal.

Bibliografía:
Camacho- Ruiz (2016) Caracterización de fructanos por HP-SEC, HPLC y DSC. Memorias del Congreso de Fructanos 2016. CIATEJ recuperado de: http://ciatej.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1023/249
Catala-Moreno (2009) Estudio de la masa ósea en el paciente alcohólico. Revista de osteoporosis y metabolismo minera [revista en Internet] Disponible en: https://revistadeosteoporosisymetabolismomineral.com/2017/07/11/estudio-de-la-masa-osea-en-el-paciente-alcoholico/
Diabetes Teaching Center at the University of California, San Francisco. (sf) Diabetes y el alcohol. Recuperado de: https://dtc.ucsf.edu/es/la-vida-con-diabetes/dieta-y-nutricion/la-diabetes-y-el-alcohol-2/
Leon-Regal (2014) Bases neurobiológicas de la adicción del alcohol. Revista Finlay [revista en Internet]. 2014 [citado 2019 Jun 29]; 4(1):[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/253
Méndez Angela (2009) Herbolaria Oaxaqueña para la salud. Instituto Nacional de las Mujeres. 1a Ed. 
Moser (2001) European Journal of Pharmaceutics and Biopharmaceutics pp 103-112. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0939641101001667?via%3Dihub 

7 comentarios en “¿El mezcal es curativo?”

  1. Pingback: ¿El mezcal es curativo? - Mezcologia - Mezcal Fuego Verde

  2. Ilustradores los comentarios, es muy cierto no debemos de perder de vista los beneficios del agave como tal y de cada uno de sus subproductos .

  3. Son muchas las fuentes en donde se publican beneficios en la salud sobre el mezcal y claro que todo puede ser bueno si no se consume en exceso, en el caso de los destilados, la relajación, los beneficios en la circulación y en el caso del vino tinto al corazón tabien es buen aliado para la salud.

  4. Sabemos que en el caso del vino tinto es bueno para el corazón, el mezcal o algunos destilados son buenos para la salud siempre y cuando no se beban en exceso, reducen el estres, mejora la irrigación sanguínea, nos alegra el alma entre otros, los destilados de nuestro méxico vienen de la tierra, y como buen bebedor, beban y coman todo lo que de ella emana.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *