Tepeztate, el maguey del monte

Tepeztate, el maguey del monte

Por : Luis Nogales

El maguey Tepeztate, es un Agave de la especie Marmorata, su nombre se deriva del vocablo “Tepetl” que en nahuatl significa montaña o monte, sin duda hace referencia donde se puede encontrar este agave, ya que generalmente se le encuentra en acantilados en el monte. En algunas regiones de Estado de Puebla  se le conoce como: Pitzometl, maguey cerdo, Pitzo en nahuatl significa cerdo.

Foto:Instagram
Foto:Instagram
Sus flores las ocupan para altares

Su floración se da entre los meses de abril y junio, sus flores tienen colores amarillos intensos por lo que en algunas poblaciones de Oaxaca lo ocupan para adornar los altares en Semana Santa, especialmente el de la Virgen de Dolores.

El A. Marmorata, debe su nombre al biólogo Roezl que lo clasificó en 1883 y viene del latín “Marmora” que significa Mármol ya que generalmente crecía en betas de mármol.(2). Aunque también otros investigadores le atribuyen el nombre en latín al marmoleado de sus hojas debido a las ceras que tienen las pencas para protegerse.

Tepeztate
A. Marmorata Foto: naturalista.mx
Donde se localiza

Se encuentran en selvas bajas y matorrales de la Sierra Madre del Sur, desde el extremo oriental del Balsas hasta el Istmo de Tehuantepec. Los colibries y las calandrias se disputan el néctar de las flores color naranja brillante, un alimento de gran valor que ofrecen numerosas especies de Agave que florecen a lo largo de la temporada seca. Los murciélagos y las mariposas nocturnas también dependen de este recurso. Ya que comparte sus espacios con otros magueyes que florecen al mismo tiempo, como A. Kerchovei, es probable que los polinizadores mezclen el polen de diferentes especies dando origen a plantas híbridas. (1)

Tepeztate
Maguey Tepeztate  Foto: Luis Nogales
Altas posibilidades de desaparecer

Corre un gran riesgo en desaparecer, debido a que solamente se reproduce por semilla, las cuales se están perdiendo, ya que sus flores son ocupadas para festividades,  además, su periodo de maduración es la más larga de todas las especies de agaves mezcaleros, tarda entre 25 y 35 años de forma silvestre y aproximadamente 12 años de forma cultivada,  aunado a su gran demanda comercial actualmente.

Así que cuando te ofrezcan un mezcal hecho de maguey Tepeztate, degústalo con mucho respeto y recuerda que estás tomando un destilado de una planta que es muy difícil de conseguir y con mucha dificultad en su reproducción. Así que salud con responsabilidad.

A. Marmorata
A. Marmorata
(1) Conabio 2006, Mezcales y Diversidad, 2a ed. comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad, México.
(2) Ponencia "Agaves mezcaleros de Oaxaca", impartido por el Dr. Felipe Palma en el Taller de Mezcología.

6 comentarios en “Tepeztate, el maguey del monte”

  1. Pingback: Tipos de mezcal: tepextate, el más exclusivo - QUIXE

      1. Jesús Alejandro Hernández Arango

        Hola que interesante, veo que es docente de un diplomado de agaves y magueyes, me gustaría cursar alguno. De igual manera los invito cuando gusten visitar nuestro palenque en San Pedro Totolapam

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *