Los tobalás
El maguey pequeño
Por Luis Nogales :
Mi abuelo materno, Don Romeo Echeverría, decía que el mejor mezcal de Oaxaca era el de Tobalá , mucho más sabroso y con más “olores” que el minero, decía. Y como no lo iba a decir si mi abuelo era, Solteco. (gentilicio de los nacidos de la la Villa de Sola de Vega, Oaxaca)
Este mezcal junto con el minero, era el más consumido en la década de los 80 y no solo en Oaxaca, si no en otros estados de la República. Debido a esa gran demanda y la falta de un plan de manejo de esta planta, en la década de los 90, el maguey Tobalá se extinguió de los montes de Sola de Vega.
Gracias al esfuerzo del ing Luis Méndez (QEPD), ex presidente de la Cooperativa El Solteco, se rescató dicho maguey, ya que los pobladores decían que el Tobalá era silvestre y que no daba hijuelos, por lo tanto no había manera de cultivarlo. Es así como el Ing. Méndez , les enseña a recolectar semilla y a elaborar almácigos para después cultivarlos.
Foto Mariana Barreiro
Gracias a este esfuerzo hecho hace más de 20 años, podemos actualmente disfrutar del mezcal solteco de maguey tobalá y esperemos que por muchos años más.
El tobalá en la actualidad
De acuerdo informes del Consejo Regulador del Mezcal (CRM), el maguey Tobalá ocupa el cuarto lugar de los magueyes más demandados para elaborar mezcal por las marcas certificadas por este organismo, después del espadín (A. angustifolia), el chino (A. cupreata) y el cuish (A. karwinskii). Afortunadamente en esta época hay acciones respecto a su reproducción, tanto en Sola de Vega como en regiones como la Mixteca, pero todavía hace falta mucho por hacer.
Los maestros mezcaleros dicen que es el maguey que menos tarda en fermentar, con buen clima, aproximadamente tres días y seguramente eso se debe a que tenga una buena reserva de hidrógeno, el principal acelerador para el trabajo de las levaduras.
Los tobalás
La palabra tobalá esta compuesto por dos vocablos zapotecos , Toba(maguey ) y lá, (pronombre: el ó también significa libertad) . Este nombre es compartido por tres especies de agaves mezcaleros actualmente. Los tres distribuidos mayormente en el estado de Oaxaca y muy parecidos en su apariencia física, por eso comparten los nombres comunes de Tobalá y Papalométl, estos son:
- Agave potatorum. Zucc
- Agave nussaviorum García-Mend.
- Agave seemanniana Jacobi
Hay más magueyes que les conocen como tobalás pero son ixtleros, medicinales o de ornato, los cuales han sido estudiados ampliamente por el Dr. Felipe Palma.
En este artículo comparto algunas características de cada una de las especies mezcaleras, llamadas tobalá y papalometl, recopilado del artículo: García Abisaí. (Febrero 2010). Revisión taxonómica del complejo Agave potatorum Zucc. (Agavaceae): nuevos taxa y neotipificación. SciELO México, versión On-line ISSN 2448-7589, 1.
Agave potatorum Zucc.
Esta es la especie más conocida de los llamados tobalás estas son sus características:
Fenología. Florece de fines de agosto a noviembre y fructifica de noviembre a marzo.
Su distribución abarca el extremo oriental de la cuenca del río Balsas, el Valle de Tehuacán–Cuicatlán, pie de monte de las sierras Mixtecas y montañas que rodean los Valles Centrales de Oaxaca.
A.potatorum. Foto Luis Nogales
Su nombre proviene del latín potator, –oris, bebedor (de vino).
Nombre común y usos: papalometl, papalomé, maguey papalomé, tóbala, jä näk tsääjts (mixe) (Vásquez, 2006). Se usa principalmente para la elaboración de mezcal, bebida alcohólica muy apreciada por sus propiedades sensoriales suaves. Las flores se emplean en la alimentación al igual que el pedúnculo floral cuando ha comenzado su desarrollo. En la medicina tradicional, las hojas se utilizan para disminuir hinchazones.
Agave potatorum se caracteriza por presentar rosetas compactas, con gran número de hojas planas con pequeñas mamilas y dientes.
Agave nussaviorum García–Mend.:
Fenología. Florece de fines de agosto a diciembre y fructifica de noviembre a marzo.
Su distribución se restringe a las partes altas de las montañas en los distritos de Coixtlahuaca, Huajuapan, Juxtlahuaca, Nochixtlán, Teposcolula y Tlaxiaco.
Su nombre alude a la región Mixteca Alta oaxaqueña y a sus pobladores (ñuu savi que significa tierra de nubes o habitantes del pueblo de las nubes), área de distribución geográfica de la especie.
A.nussaviorum. FOTO: UNIBIO UNAM
Nombre comunes y usos. Papalometl, papalomé, “yavi ticushi” (mixteco).
Se utiliza principalmente como planta alimenticia y medicinal. Los mixtécos elaboran el “yahui ndodo”, alimento de sabor agridulce muy apreciado en épocas pasadas; asimismo, el quiote joven se cuece en horno y se come como golosina; las flores (cacayas o tibilos) se consumen en guisos y también cocidas se mezclan con masa de maíz para hacer tortillas.
Al jugo de las hojas se le atribuyen propiedades medicinales para combatir enfermedades del sistema circulatorio como coágulos sanguíneos y diabetes. Las hojas tatemadas (semicocidas al fuego) se emplean para aliviar inflamaciones provocadas por golpes o caídas en los animales y el hombre. López (2008) menciona que tiene hasta siete usos diferentes, entre otros, la inflorescencia se emplea como forraje, el quiote seco en la construcción y como combustible.
En comunidades como Yutandushi de Guerrero, municipio perteneciente al Distrito de Nochixtlan, cuentan que en ocasiones especiales hacen mezcal con maguey ticushi.
Agave seemanniana Jacobi
Fenología. Florece de septiembre a diciembre y fructifica de diciembre a abril.
En Oaxaca se distribuye en la cuenca de los ríos Tomellín y Grande en el distrito de Cuicatlán y en las montañas de la Sierra Madre del Sur, principalmente en los distritos de Tlaxiaco, Miahuatlán, Pochutla, Yautepec y Tehuantepec.
A.seemanniana. FOTO: UNIBIO UNAM
Su nombre es en honor a Berthold Carl Seeman (1825-1871), botánico y biólogo alemán
Nombres comunes y usos. Bilía, chato, dób–bÉ, dua bla, tóbala, papalometl. Se utiliza para la elaboración de mezcal. En los distritos de Miahuatlán y Tlaxiaco también se emplea para preparar pulque (A. García–Mendoza et al. 4594, 6837 y E. Hunn 500).
Agave seemanniana se caracteriza por presentar rosetas mayores de un metro de alto, abiertas, con pocas hojas recurvadas, espatuladas a ampliamente lanceoladas, margen con mamilas prominentes y dientes con bases amplias y decurrentes… Al igual que Agave potatorum, florece durante el otoño, con semillas viables durante el invierno y la primavera. Gentry (1982) menciona que habita desde Chiapas hasta Nicaragua.
Como puedes ver no todas los tobalá son de la especie A. Potatorum, pero sí la mayor parte de ellos se encuentran en Oaxaca.
Si quieres conocer más sobre los agaves mezcaleros de Oaxaca, desde el significado de sus nombres a sí como los mitos y realidades sobre su aportación en los aromas y sabores del mezcal. Incríbete al curso: Conociendo los agaves mezcaleros de Oaxaca. Da click en el botón de abajo para más información.
Curso
Agaves mezcaleros de Oaxaca
Impartidos en el Centro de Estudios sobre el Maguey y Mezcal A.C. (CEMMEZ)., de forma virtual .
Da click al botón de abajo para revisar sus programas
Curso Agaves mezcaleros de Oaxaca
Muy cierto el tobala de sola de Vega roba suavidad y misterio de ese rincón oaxaqueño
Que espero conocer
Excelente artículo, bastante información y bien esxpresada , gracias .
esto es muy interesante yo soy oaxaqueño y estoy interesado en conocer los diferentes tipos de magueyes con los que se puede hacer mezcal cuantos son y sus nombres es posible que me puedas compartir esa información. así como las 4 parecidos tobalá.
Pingback: Conoce las 9 especies de agaves mezcaleros de Oaxaca - Yarith Tannos
me podras proporcionar mas informanion de toda la variedad de agaves si se puede su tiempo de maduracion te lo agradecere
Estimado Erick:
Te comparto el siguiente artículo con los agaves mezcaleros de Oaxaca, aún no tengo elaborado el de otros estados. Espero te sirva: https://mezcologia.mx/agaves-mezcaleros-de-oaxaca